Hace poco, en clase, nos lanzaron un reto: crear una campaña de concienciación sobre la identidad digital. Al principio sonaba como una de esas actividades de clase que haces sin más, pero poco a poco me fui metiendo en el tema… y acabó siendo algo de lo que me siento bastante orgulloso.
Decidí crear una infografía interactiva, porque me encanta diseñar cosas visuales y pensé que sería la mejor forma de llegar a gente de mi edad. Una imagen clara, directa y que se pueda compartir fácilmente en redes sociales. Porque, seamos sinceros: leer párrafos larguísimos no es lo nuestro.
💭 El primer paso: entender los peligros
Antes de ponerme a diseñar, tuve que investigar. No bastaba con saber “que hay peligros en internet”, había que identificar los tres más importantes para los jóvenes. Después de consultar fuentes fiables como INCIBE o la OSI, me quedé con estos:
-
Phishing: esos correos o mensajes falsos que intentan engañarte para robarte datos.
-
Sobreexposición: compartir demasiado en redes, sin pensar en las consecuencias.
-
Ciberacoso: cuando el acoso se traslada a lo digital y deja huella.
Me sorprendió ver lo fácil que es caer en alguno de ellos, incluso sin darte cuenta.
✍️ Después, organizar la información
Una vez tuve claro qué iba a contar, tocaba decidir cómo contarlo. No quería hacer algo aburrido o lleno de texto. Así que planifiqué mi infografía como si fuera una historia que se va desplegando hacia abajo, en bloques:
-
Bloque 1: Título y pregunta inicial para enganchar: “¿Sabes quién puede ver tu vida online?”
-
Bloque 2: Breve definición de identidad digital.
-
Bloques 3, 4 y 5: Cada uno dedicado a un riesgo (phishing, sobreexposición y ciberacoso), con iconos, ejemplos y medidas de prevención.
-
Bloque final: Consejos generales y recursos útiles (como la línea 017 del INCIBE).
🛠️ Herramientas y diseño
Usé Canva, que es súper intuitivo, con plantillas ya preparadas y muchos elementos visuales. Me aseguré de usar colores llamativos, iconos fáciles de entender y textos muy cortos. La idea era que cualquiera pudiera verla en menos de un minuto y entenderlo todo sin esfuerzo.
También añadí botones y pequeños gifs para hacerla más dinámica (porque sí, una infografía también puede moverse un poco).
📣 Lo que aprendí (más allá del diseño)
Lo más importante de todo este proceso no fue solo aprender a usar herramientas digitales o hacer un diseño bonito. Lo realmente valioso fue darme cuenta de lo expuestos que estamos en internet, y de lo poco que solemos pensar en eso.
Además, me hizo sentir que puedo hacer algo útil con lo que aprendo: ayudar a otros a protegerse y ser más conscientes de lo que comparten en la red.
✅ ¿Y ahora qué?
Después de presentarla en clase, muchos compañeros me dijeron que les había ayudado a entender cosas que no sabían. Y eso me hizo pensar: quizás no soy un experto en ciberseguridad, pero sí puedo ser parte del cambio.
Así que, si estás leyendo esto, te invito a hacer lo mismo: infórmate, protege tu identidad y ayuda a otros. Porque todos somos responsables de construir un internet más seguro.
Comentarios
Publicar un comentario